• German
  • Servicios
  • Libros
  • Innovafutbol
  • Clientes y Sponsors
  • Blog
  • Contacto
  • German
  • Servicios
  • Libros
  • Innovafutbol
  • Clientes y Sponsors
  • Blog
  • Contacto

Speaker / Coach / Consultant / Author - Creativity Innovation Leadership Motivation

Trabajo Remoto versus Cultura Colaborativa de Innovación
  • Octubre 24 2016|
  • 0 comments |
  • Category : Sin categoría

Los invito a leer este brillante artículo de Clarisa Herrera en el suplemento de negocios del Diario La Nación donde pueden leer distintas opiniones, entre ellas la mía,  y más luego si desean profundizar en lo que pienso y recomiendo respecto de innovación y trabajo remoto o presencial les dejo estas líneas:

El principal obstáculo para abordar una problemática del estilo “Trabajo remoto vs Cultura colaborativa de innovación” es pensar en términos excluyentes en lugar de complementarios. El trabajo remoto no invalida la innovación así como el trabajo presencial no lo garantiza.

Las raíces de la innovación son mucho más profundas que un aspecto de localización espacial. Entre ellos, los aspectos vinculares-relacionales y los motivacionales. Por eso, el abordaje de la innovación necesita de la visión de un director de innovación que cuide tanto los aspectos duros como los blandos, la tecnología como la vinculación social, la asignación de los recursos tanto como la motivación.

El director de innovación deberá definir correctamente los retos de innovación, aquellos que sean capaces de extraer lo mejor de sí de cada uno de los componentes de este proceso, que se transformen en sujetos deseantes de integrar lo remoto con lo presencial, en donde, desde la motivación intrínseca, el sitio de trabajo sea irrelevante, porque la participación empática elimina cualquier aparente contradicción excluyente.

El work life balance requiere también del eureka mind, es decir, de aquellos sujetos que se implican medularmente en los procesos de innovación, que activan sus circuitos cerebrales de recompensa con mayor intensidad producto del desafío, la curiosidad, la motivación, el descubrimiento, la invención, las ideas… y el posible logro innovador.

Por estas razones siempre el director de innovación no podrá ser menos que un líder de innovación, integrando los tangibles (patentes, prototipos, etc) con los intangibles (motivación, pasión, compromiso).

La preocupación por la localización física conjunta de los empleados tiene sentido solo si entre ellos se logra una verdadera comunión de equipo en la diversidad. El “todos juntos” físico que no tiene un soporte de “querer estar todos juntos” es una apuesta que termina en fracaso.

Una vez más, lo vincular y lo emocional es factor distintivo a los fines de innovación. Una vez más, es necesario un líder antes que un director. La historia es contundente en ese aspecto: los fundadores de YouTube eran amigos que encontraron un reto asistiendo a una fiesta en donde descubrieron las dificultades de compartir videos por internet. La ligazón emocional antecede a cualquier reto tecnológico.

La localización física para fomentar la innovación no se circunscribe solo a la “empresa” o al “hogar”. Cada vez más se buscan experiencias  intensas, alejadas y rompedoras buscando desestabilizar los patrones mentales afianzados. Burning Man, por ejemplo, es una ciudad que se forma en páramo y que luego de una experiencia de una semana, se desarma por completo. A Burning Man han ido en busca de inspiración personalidades como Larry Page y Sergey Brin de Google con parte de sus equipos o el mismísimo Mark Zuckerberg de Facebook.

Abandonar la tarea remota no abona dificultad si el empleado siente que el ámbito de trabajo es desafiante, motivador y convocante. Abandonar el espacio tradicional de trabajo no abona dificultad si la tarea puede desempeñarse en el hogar sin que los resultados alteren la calidad del trabajo.

La asignación de porcentajes de tiempo remoto/presencial ha de ajustarse de forma muy personalizada teniendo en cuenta en perfecta armonía los deseos del empleado y los intereses de la empresa. Lo que para uno es carencia para otros es exceso y viceversa.

No sirve de nada “juntar a innovar” por medio del imperativo y la obligación. La creatividad huye de las órdenes, así como el deseo y la pasión. Será siempre preferible un equipo motivado y comprometido trabajando en forma remota pero colaborativa que un equipo forzado a innovar sin lazos emocionales que los comprometan. La espontaneidad del vínculo suele ser, a los fines de resultados, más metódica que cualquier método tradicional de asignación vertical de tareas.  La pasión y el vínculo empático fomenta un “en línea” de whatsapp a las 2 a.m. La orden jamás.

En los equipos innovadores hay algo de juego combinado con disciplina, de rebeldía con orden. Lo lúdico y lo autotélico es determinante.

Por otro lado, las personas no podemos predeterminar en el cerebro los horarios en los cuales se producirá un “Eureka” por más sesiones de brainstorming que se lideren en las empresas.

La muy conocida regla del 20% del tiempo destinado a los proyectos de innovación por motivación va claramente hacia un destino de porcentaje flexible operando bajo los mismos parámetros de individualización del trabajo remoto o presencial. Algunos, sea por ideas, motivación, pasión o visión un 20% les resulta escaso mientras que otros no saben cómo usar esa “metodología”. La misma persona puede variar de porcentajes según intereses, época del año, situaciones familiares y otras con lo cual la forma de decidir, otorgar y consensuar los espacios de trabajo colaborativo hacia la innovación y trabajo remoto requieren de unas manos artesanales para construir lo que es mejor para cada individuo, grupo y empresa. Los tres han de engarzarse con milimétrica precisión.

No existen reglas fijas y cada líder deberá tener muy ajustada y sensible su intuición para compatibilizar las necesidades de la empresa con las necesidades del personal, los estilos más individuales con los colectivos. Una individualización extrema ajustada a los intereses grupales tampoco tiene que ser visto como contradictorio.

Otro punto es distinguir los tiempos “remotos o presenciales” necesarios para la dinámica de la innovación. Así, por ejemplo, dentro del “funnel de innovación” es fácil advertir que la para la fase de generación de ideas (diálogos, discusiones, propuestas) la tarea remota puede ser más factible que la presencial. Ese rango puede claramente ser invertido cuando en el funnel de innovación nos encontramos en la fase de prototipar, por ejemplo.

Germán Castaños

 


En Creatividad ¿Mente Errante o Mente Enfocada?.
  • Mayo 06 2016|
  • 0 comments |
  • Category : Sin categoría

La mayoría de las técnicas de creatividad tradicionales parecen fortalecerse, desde el cerebro, de lo que se conoce como Red Orientada a Tareas o TPN (Task Positive Network). Cuanto más nos concentramos y esforzamos en generar ideas más potenciamos TPN y menos permitimos la activación de lo que se conoce como Red Neuronal por Defecto o DMN que genera pensamientos errantes, espontáneos no conectados con una tarea concreta. Las fabulaciones engañosas de la mente son también una forma de creatividad. ¿Se acuerdan eso de las asociaciones inesperadas? En esta fundamentación, entre muchas otras, se apoya el Pensamiento en Montaña Rusa. Imaginemos ahora una sesión de SCAMPER. Trabajando con direcciones predeterminadas. Ahora Sustiyamos. Ahora Suprimamos. Ahora Combinemos. Ahora….. En ese estado de ordenamiento y direccionamiento al cerebro, difícilmente podamos encontrar esa asociación inesperada ya que estamos martillando sobre la Red Orientada a Tareas. Sin embargo, es importante que podemos valorarla como un posible estímulo incubador que utilizará la Red Neuronal por Defecto para una ensoñación creativa. Ensoñación creativa ya que en ese estado de imaginación vagante, el cerebro toma recuerdos del pasado, construye futuros en un ejercicio de introspección imposible de realizar desde la mente consciente. Es que, se estima que por compleja que sea una actividad mental solo incrementa la actividad del cerebro en un 5%; o sea, en reposo tenemos un consumo del 95% respecto a cualquier esfuerzo mental que hagamos. Verbigracia, ¡el cerebro está siempre pensando!. Todo depende de quitarle pretensiones absolutistas a la práctica de técnicas de creatividad y entender que ellas, no pueden, por sus estrictas limitaciones conceptuales de origen, generar todos los procesos cerebrales en el momento que queremos, en el lugar que queremos, con la gente que queremos, con las provocaciones (estímulos) que queremos. Y eso tiene que ver mucho con las ansias de control. En creatividad controlemos lo controlable (estímulos) y dejemos libertad a lo que no tiene sentido práctico ni productivo controlar (la idea misma). Sabiamente en la película Kunfu Panda, el maestro le dice a Sifu que ha de perder la ilusión de tener control. La imaginación en su esplendor esquiva la presencia de la conciencia, por eso imaginamos en estado de vagabundeo mental. La imaginación es el único libro que siempre se esta escribiendo.

Link101MenteErrante

El investigador Benjamin Baird desarrolló  un estudio científico para comprobar la hipótesis de la mente errante. Pidió a los participantes de un experimento que realizaran un Test de Usos Inusuales, en el que se pedía que dieran tantos usos inusuales para un elemento como les fuera posible. Los participantes en la tarea no exigente fueron los que reportaron la mayor cantidad de casos de mentes divagantes durante la tarea. La conclusión que arribaron es  que las tareas simples que permiten divagar la mente puede aumentar la resolución creativa de problemas.

Dejar los pensamientos pensando termina haciendo más inteligentes a los inteligentes y más creativos a los creativos. Son fuertes las evidencias que concentrarse y abocarse definidamente a la generación de ideas no es lo mejor ni lo correcto; la mente errante esperando el serendipity si  (luego de un relativo control ejecutivo de la incubación, siempre inacabado, siempre oscilando entre lo espontáneo y lo dirigido). A los fines de la creatividad… el vagabundear del cerebro es el mejor trabajo; el camino sin rumbo, la mejor ruta; la distracción, la mejor concentración.

Cuando hacemos sesiones de creación de ideas, estamos pensando, pensando y pensando; y lo mejor que podemos hacer para tener ideas es justamente… dejar de pensar. Forzar el pensamiento creativo desde la conciencia dilata temporalmente la aparición de la idea por un lado. Podría ver el costado positivo (todo lo tiene) en que tanta obstinación racional le está reclamando (solapadamente) al inconciente la necesidad prioritaria de la misma. El inconsciente siempre responde. Es alocado pero trabajador. Y especialmente, ¡muy creativo! (a condición de estar siempre incubado).

Pretender alcanzar la plenitud creativa en base a la explotación de la conciencia es poner la regadera lejos de las margaritas. Si el inconciente es tan generoso que nos asiste desde la creatividad, seamos generosos desde la conciencia y la razón intentando proveerlo estratégicamente desde la incubación de la mayor cantidad y variedad de estímulos para cada uno de los cerebros.

Seamos piolas con el cerebro y él será piola con la creatividad. Seamos acartonados con el cerebro y él será solemne con las ideas. Si efectivamente, estar en estado de conciencia es saber lo que está aconteciendo en nuestro Yo,  la aparición del eureka se produce fuera del estado de conciencia clásico. Definitivamente, las ideas creativas más básicas y elementales aparecen en estados de conciencia (¿se dan cuenta porque a las ideas que provienen de las técnicas de creatividad nunca se las denomina eureka?) y las ideas más disruptivas en estados de no conciencia. Todo pasa por entender que el TPN (forzar pensamientos) necesita interaccionar con el DMN (liberar pensamientos). Amigarlos en relajada interacción, en sincronía de liderazgos, en imprescindibles alternancias, nos permiten generar las condiciones para una irrevocable germinación creativa. Es, una vez más, en la totalidad y no en la fragmentación; en la integración y no en la parcelación; en la unidad y no en la división artificial, donde encontramos las mejores posibilidades de acceder a una idea originalmente completa. La totalidad es más que la fragmentación, no ya por su obviedad semántica sino por las veneraciones pasadas. Desconozco que existiese un dios de la fragmentación, pero recuerdo claramente un dios de la totalidad: Dionisio, dios griego que representó la unidad y la lucha contra la fragmentación, la aceptación de la dualidad y de las oposiciones.

Hasta la tesis de que el olvido resulta esencial para la memoria y la salud emocional cuenta con abundante respaldo de la investigación psicológica. Es entender que es el día (pero también la noche), el blanco (pero también el negro), el calor (pero también el frío), la alegría (pero también el llanto). Alisar el camino no acelera la creatividad. El camino de la inspiración no excluye ningún camino porque nadie sabe de antemano que camino será “Él Camino”.

Se cree que una de las funciones de la red neuronal por defecto (DMN) podría ser reordenar nuestros recuerdos a fin de no perderlos (el recuerdo es una forma de evitar los desprendimientos no deseados).  En ese caso se entiende también la relación mente errante (reordenando recuerdos) y combinaciones azarosas en apariciones no previstas. El mejor ropero es él que guarda recuerdos sin naftalina. Además se encontró que la mente errante también activa algunas partes del cerebro que tienen tendencia a generar asociaciones con las funciones ejecutivas, como la corteza prefrontal dorsolateral. O sea, la mente errante, no sería tan errante, ya que en su proceso de aparente divague mantiene comunicación con la consciencia. La mente errante es errante pero no zonza. Conecta con la corteza prefrontal porque de ella obtiene (según Luria, Lezak, Stuss, Levine) la formulación de metas y planes, la planificación de estrategias y tácticas, la reorientación de la actividad a través del reconocimiento del logro o fracaso, organización de conductas en tiempo y espacio, monitoreo flexible de las estrategias, supervisión de conductas vinculado con lo motivacional y afectivo, toma de decisiones. El pensamiento errante termina siendo el único que acierta en la idea.

Así, Bechara y Damasio encontraron que en el cortex prefrontal se destacan los circuitos dorsolateral, orbitofrontal y ventromedial. El circuito prefrontal dorsolateral participa principalmente en el control ejecutivo, memoria de trabajo, atención selectiva, formación de conceptos y flexibilidad cognitiva. El circuito orbitofrontal media en la conducta social. El circuito ventromedial en el procesamiento de señales emocionales que guían nuestra toma de decisiones hacia objetivos adaptativos. Para entender las interacciones que se producen en el cerebro y como los tres cerebros anatómicamente tienen vías de interacción entre sí (entrenables) veamos una descripción histológica (Barbas): “La región orbitofrontal recibe aferencias de la amígdala, la corteza entorrinal y la circunvolución del cíngulo, además de todas las áreas sensoriales, mientras que envía proyecciones a la corteza temporal inferior, corteza entorrinal, circunvolución del cíngulo, hipotálamo lateral, amígdala, área tegmental ventral, cabeza del núcleo caudado y a la corteza motora. Definitivamente, todo lo que sea interacción de distintas partes del cerebro, de distintas redes neuronales, de hemisferios es bueno para el cerebro y sus producciones simbólicas. Y todo lo que es bueno para el cerebro, es bueno para la creatividad. Richard Fisher en NewScientist dice: “Es curioso, dado que la mente errante parece ser la antítesis del enfoque fino asociado con el control ejecutivo; sin embargo, Schooler cree que la actividad que observaron no representa la concentración, como tal, sino el reclutamiento de estas regiones que realizan un seguimiento de las ideas importantes de pensamientos liberados durante el vagabundeo”.

Según algunas estimaciones de la neurociencia, podemos llegar a pasar cerca de un 50 por ciento de nuestras vidas con nuestra mente a la deriva  mente errante, DMN, lejos de la presencia del momento actual, en un mundo de vagabundeo dentro de nuestras cabezas. No sería a través de una concentración excesiva que llegaríamos a las grandes ideas sino más bien permitiendo un moverse espontáneo de la mente. Estando a la deriva estaríamos más cerca de llegar a una conclusión creativa. Ello es bueno porque ya no necesitaríamos forzar asociaciones (como hacen la mayor cantidad de técnicas de creatividad tradicionales) sino permitirnos que ellas florezcan naturalmente.

El empleado de Procter & Gamble no encontró los pañales descartables en una sesión de ideas para generar productos sino en un acto de rutina familiar cambiándole los pañales a su nieto. Simple. Vida real. Ideas reales.

En Ideas Vip cuento (con más detalles) que la aspiradora nació de ver una máquina en una exposición que tenía como objetivo remover el polvillo soplando. Solo con verlo, su inventor (Booth), supo instantáneamente que la función correcta era la opuesta.

La mente errante de alguna manera busca escaparse del presente imaginando futuros. Bajo esta mirada, la mente errante no puede ser otra cosa que una mente creativa. Son muchas las especulaciones que manejan los investigadores acerca de las funciones de la mente errante. Desde consolidar recuerdos, tomar información de la actividad consciente, mantener activas conexiones neuronales que no están en pleno uso, manteniendo las conexiones entre áreas que trabajan juntas aunque no en ese momento, preparar conexiones para eventos del futuro y otras. Sea cual fuere de todas, o no necesariamente una de ellas, sino un complemento de dos o varias, son noticias muy buenas para la creatividad, especiales para aceptar a Montaña Rusa como un método de una “informalidad rigurosamente científica” (parece contradictorio, pero no lo es. Parece porque siempre ligamos lo científico a lo formal). Vemos en lo informal necesariamente el germen de la invalidez. Ello es producto de una cultura que nos hizo creer que lo serio, estudiado, encasillado paso a paso, lo encapsulado con rigor es lo valioso. Lo es, pero depende cuando, donde, porque y para que. Un aprendizaje autodidacta tiende a ser visto como un aprendizaje informal, pero sepamos que puede incluir en su método (tan único como la persona que lo ejerce), en su compromiso pasional una formalidad (y un rigor) muy superior a la formalidad tradicional. El Pensamiento en Montaña Rusa es mente errante cuando corresponde y mente concentrada cuando amerita.


Creatividad: Preguntar Preguntarse Preguntarle Preguntarnos
  • Abril 23 2016|
  • 0 comments |
  • Category : Sin categoría

Un adulto se precia de tener todas las respuestas. Un niño tiene todas las preguntas. La creatividad necesita de mantener dientes de leche de por vida. El dominio del expertise nos aleja de la inquietud. El arte de la pregunta constante nos acerca a las “nuevas respuestas”.

Para tener cientos de respuestas es imprescindible realizar miles de preguntas. Es una conclusión que aunque parezca, en un punto obvia, y en otro disparatada me ha llevado años tomarla con más asidero que duda. Y para llegar a la conclusión fue necesario….realizarme infinidad de preguntas. Y la creatividad no es la excepción. La pretensión de seguridad que nos ofrecen distintos paradigmas, dogmas, estructuras de pensamiento no hace más que impedirnos llegar hacia un estadio superior. Quizá una escalabilidad en el pensamiento de varios eslabones a la vez. No lo sé, pero no tengo dudas que la escalabilidad se estanca en estadios perennes cuando la capacidad de preguntar, preguntarse, preguntarle y preguntarnos permanece silenciada. La mutación de tácticas y estrategias, la posibilidad de generación de experiencias inéditas para los jugadores se revela como menos que utópico ante personalidades que tienen más respuestas que dudas. Por ello, a veces el saber, en el sentido de apropiación de grandes capacidades de conocimiento, puede evidenciarse como una valla a sortear para la generación de las nuevas preguntas relevantes.

Si creo que sé, existe la posibilidad de caer en la trampa de las certezas cognitivas. Solo las grandes personalidades de distintos ámbitos son capaces de sustraerse de los grandes conocimientos que los distinguen para, por momentos, llegar a realizarse las preguntas que se cuestiona un niño. Claro que, en un proceso donde no se conocen las secuencias de manera clara, espontáneamente, esa pregunta se conecta con los conocimientos pre-establecidos para arribar a una nueva pretensión cognoscitiva. Para preguntarse se requiere humildad. Más aún para preguntar. Cuantas personas andan por ahí escondiendo sus dudas, tapando sus inquietudes, ocultando sus falencias. La apariencia de conocimiento es también una barrera, aunque distinta a la anterior, de apropiarse de nuevas respuestas a partir de nuevas preguntas.

La vanidad cognoscitiva o la vergüenza del desconocimiento son, entre otros, causales de estancamiento intelectual y taponamiento para la creación prolífica de nuevas ideas. Conocerlas es un paso importante para superarlas. Admitirlas es el paso definitivo para abordar un estilo de pensamiento nuevo y productivo.


La ambigüedad en creatividad
  • Abril 14 2016|
  • 0 comments |
  • Category : Sin categoría

La creatividad es sentirse a gusto en la ambigüedad de estímulos a incubar (no saber cuál será el que combine originalmente para el eureka); en la incertidumbre temporal (no saber cuando aparecerá el eureka), en el desconocimiento espacial (no saber donde se producirá el eureka), en la incertidumbre relacional (no saber con quien se producirá el eureka) es sentirse más a gusto en el desorden y la incertidumbre. Y sentirse a gusto en esa especie de caos en evitar caer en la trampa de la clausura cognitiva. Es evidente que, a menor necesidad de clausura cognitiva, mayor libertad creativa.

gew11

Ambigüedad es, por definición, lo que puede entenderse de más de una manera. Entonces, una regla cabe aquí. Contraponer a la “clausura cognitiva” la “amplificación de ambigüedad ejercitada”. Es decir, cultivar el arte de agregar ambigüedad a lo (por imperativo de la tradición, del uso, del pensamiento dominante o de lo que sea) aceptado de manera univoca.

Bajo esta mirada Montaña Rusa, el uso de la ambigüedad intencionada es fuente de creatividad, porque agrega nuevos sentidos al sentido original y no discutido. Se trata de pensar contrario a la ortodoxia. Normalmente la ambigüedad está para ser diluida. En Montaña Rusa la ambigüedad esta para ser extendida. En todo caso, se trata de crear ambigüedad para generar disparadores para finalmente condensarla en una idea.

DSC_0477

Tradicionalmente la eliminación de la ambigüedad proporciona sensación de control y estabilidad. Pues se trata de todo lo contrario, de volver inestable lo estable, de perder el control de lo controlado porque en esa ruptura del orden tradicional sobrevuela lo nuevo.


30 formas de desarrollar la CREATIVIDAD trascendente.
  • Abril 02 2016|
  • 0 comments |
  • Category : Sin categoría

Entregar la creatividad al brainstorming, el scamper, un mindmapping, palabras al azar o analogías forzadas es hacer foco en las herramientas. Las herramientas desprovistas del costado actitudinal, en fríos e inoperantes instrumentos se convierten.

gew9

A diferencia de los “devotos del brainstorming” (todos aquellos que entienden los procesos creativos como mera lluvia de ideas) mi línea de pensamiento/trabajo se enfoca en las cualidades humanas, conductas y patrones conductuales a partir de los cuales instalar la necesidad y el hábito creativo-divergente.

Las técnicas de creatividad son, a riesgo de parecerme en la metáfora a Sigmund Freud, solo la punta visible de un iceberg donde su razón de ser, se esconde de la apariencia visible.

El fenómeno de la creatividad es ciertamente complejo. Intento defender una visión sistémica que involucre la personalidad humana en todo su dinamismo. Es fácil hacer un brainstorming casual, lo difícil es instalar la creatividad como hábito y conducta en un camino que no tenga retorno. Quien la ejercite producirá resultados, siempre y cuando en el camino no se olvide el disfrute y gozo de la actitud creadora.

Aquí una treintena de caminos que se entremezclan y se bifurcan, de manera aleatoria y contradictoriamente coherente.

gew11

1. Permita exteriorizaciones desvergonzadas, la vergüenza repliega en timidez; la desvergüenza en osadía.

2. Deje espacio a la imaginación indiscriminada, servirá para conocer quienes pueden imaginar el nuevo mundo y quienes se contentan tal cual lo encontraron.

3. Elimine los prejuicios y el horizonte dejará de tener límite.

4. Ponga trabas y elimine barreras; elimine trabas y ponga barreras; cada una a su tiempo, cada una con su objetivo; somos hijos de la contradicción.

5. Ponga límites, en los que se rebelen encontrará la fuerza actitudinal para la próxima innovación. La rebeldía ya no es una conducta a castigar sino más bien una cualidad a valorar.

6. Pregunte por los sueños (oníricos) de su gente; el cerebro modo subconsciente tiene las respuestas más aleatorias.

7. Encuentre locos y apasionados, permítale que vuelen su vuelo, no saben administrar el presente, pero entienden como llegar al futuro; una dosis de locura permitida es el antídoto para una eventual mediocridad instalada.

8. Busque los hiper racionales, ellos tienen la imaginación en modo inverso. Son los mejores abogados del diablo. Utilícelos no tanto para destruir las ideas sino para que florezcan en ellas nuevos atributos después de las objeciones.

9. Ponga de cebo el dinero, pero sobre todo la gloria y el honor, por el primero conquistarán clientes y mercado. Por lo último, conquistarán el mundo.

10. No los acose de conocimientos, en todo caso fomente la duda y la inquietud, alimento del cerebro para las nuevas creaciones.

11. Estimule el juego hasta para las decisiones más serias, hasta para las tareas más rutinarias. El juego libera pulsiones que se unen estratégicamente en conductas superadoras.

12. Celebre la intuición, arquetipo de la “iluminación creativa”, fuente de conocimientos rápidos, integradores y heurísticos. Ya lo decía Henri Poincare: “Es por la lógica que demostramos pero por la intuición que descubrimos”

13. Provea estimulos (¿Cuántos? Muchos. ¿Dónde? En todos lados. ¿Cuándo? En todo momento). Estímulos diversos e incongruentes provocan nuevas combinaciones y conexiones significativas.

14. Provoque “fatiga intelectual de ideas”, con un poco de descanso ulterior provocará una super compensación positiva, ubicando al cerebro derecho en un estadio de mayor fluidez creativa.

15. Permita los “métodos individuales” de apropiación de nuevas ideas y desarrollo de la creatividad. Métodos estandarizados conducen a resultados estandarizados.

16. Sea proveedor de humor y sonrisas. La relajación de estados de tensión provoca la liberación de actitudes contenidas. Entre ellas, la latencia de nuevas ideas.

17. Estimule aceleraciones, frenos y cambios de dirección en el cerebro de su gente. Evitará el estancamiento rutinario y la verticalidad de pensamiento.

18. Valorice la creación de ideas “inútiles”. Nunca se sabe cuando se produce la “vuelta de tuerca” que la transforme en una “big idea”. En el peor de los casos, acumula ejercitación intelectual y las neuronas se entrenan en virtuosa divergencia.

19. Estimule la idea de que todo el portfolio de productos se encuentra en una etapa madura del ciclo de vida. La urgencia activa, despierta y energiza.

20. Prohíba ideas acerca de un determinado tema. La prohibición desata el deseo y la mente estará más abierta que nunca a encontrarlas. Ya lo decía un viejo sabio del rock: la libertad empieza con una prohibición.

21. Motive hacia la búsqueda de los imposibles. El desafío es una fuerza motriz impulsora de las grandes conquistas.

22. Vaya al pasado una y otra vez. Lo impulsará con más fuerza hacia el futuro.

23. Propicie figuras y metáforas que describan la personalidad de su gente en relación a la apropiación de nuevas ideas: un guerrero, un explorador, un viajero, un goleador…. la metáfora convertida en apodo instala las conductas positivas observadas.

24. Premie los fracasos, son la antesala del éxito. Cuando este finalmente aparezca, no se instale en la gloria del triunfo, más bien retroceda en el tiempo y vea cuales fracasos condujeron a ese éxito. Hay personas que con su fracaso allanaron el triunfo de otras. Merecen su porción de gloria. Su espacio de reconocimiento.

25. Favorezca la amplitud emocional. El corazón esta más cerca de la intuición que la razón. No es vergüenza hablar de amor, amistad, lealtad y otras conductas plenamente humanas. En el ejercicio de la humanidad las ideas cobran un significado real y pertinente. Confucio proclamaba que debemos escuchar la voz silenciosa de nuestra corazón. Sabios pensamientos.

26. Estimule la subjetividad, amplia los marcos conceptuales que la pretendida objetivad racional se encarga de cercenar.

27. Promueva realidades paralelas y alternativas. En esos escenarios se desintegran los elementos que tienden a mantener el equilibrio adquirido y con él, florecen nuevos pensamientos e hipótesis de innovación.

28. La curiosidad es el sustrato del aprendizaje informal y autodidacta. Por este camino, cada individuo colaborará a su manera y con su estilo, a una formación profesional más completa, variada y emocionalmente más comprometida. Una vez desatado el instinto curioso, vive en permanente retroalimentación. Una vez saciado se reproduce con infinitas preguntas.

29. Detecte a los “raros”; en su rareza esconden la razones de una unicidad diferencial, producto de una diferenciación natural o adquirida. Sea como fuere el envase (la apariencia) puede esconder un contenido igualmente original.

30. Favorezca períodos de “adulta infantilidad”, la memoria inconsciente no falla y nos ubicará en el período más fértil de la creatividad. Aquel donde no existen los prejuicios, ni los límites. Aquel donde para la mente no existen los imposibles.

 


¿Por qué fracasan algunas empresas en extraer el potencial creativo de su gente?
  • Abril 01 2016|
  • 0 comments |
  • Category : Sin categoría

Las empresas han desarrollado programas de sensibilización creativa con orientaciones excesivamente ENDOGAMICAS, egoístas y con ausencia de amplitud de aplicación. Es decir, una aplicación orientada a producir resultados (generalmente económicos) para la empresa.

El empleado siente y percibe esta injusticia y valoraría mucho más una creatividad que sea más holística e integradora, una creatividad aplicable e incluyente de su familia, de sus hobbies, de su…todo. Se siente utilizado. Se siente fragmentado. Se siente incompleto.

Es aceptable pensar que la empresa paga para que se trabaje para la empresa. Ese pensamiento de la ortodoxia empresaria falleció hace un buen tiempo. Las personas además de querer recibir su paga, quieren seguir siendo personas y quieren sentir que se preocupan por ellas. Si no hay una implicancia total del sujeto la creatividad se rebela, se esconde.

Se trata de inculcar una creatividad GLOBAL de la cual los beneficios de la empresa son importantes pero son parte de un todo más abarcativo, de un todo más humano. En esta dirección, el momento de creatividad aplicada a la empresaria cobraría más vuelo, liberaría sus alas. Así, la utilización utilitaria (la redundancia es intencional) de las técnicas de creatividad puede devenir en solo provocaciones de las llamadas barreras emocionales que provocan barreras de aprendizaje, un filtro emocional que rechaza la tarea (o no logra despertar la pasión necesaria). A diferencia de la entrega y el esfuerzo, la pasión no puede forzarse. Por eso la pasión hace más que las dos anteriores juntas.

La mano de obra del siglo XXI es el pensamiento creativo. La creatividad de las organizaciones se sostiene sosteniendo la creatividad de las personas. Una obviedad que pasa de largo bien seguido ¿verdad?

(Extraído de “El Pensamiento en Montaña Rusa, Creatividad en Tiempos sin tiempo”, Editorial V&R, 2015)

gew11


Predicciones sociales, políticas y económicas a 5 (cinco) años del Indignados 15M
  • Marzo 31 2016|
  • 0 comments |
  • Category : blog

A poco tiempo de cumplirse cinco años del nacimiento del Movimiento 15M o de los Indignados, les comparto las ideas que escribí en ese momento respecto de como evolucionaría el mundo y los negocios.

Nace un mundo más “revoltoso” pero más idealista y comprometido. Así pues, el fin de un sendero no es el fin del camino. Solo un cambio de sendero. La palabra certeza debería ser eliminada del diccionario porque desapareció hace un tiempo de la vida misma

Intentando comprender el mundo hoy y visionar el mundo que viene, estos son algunos cambios irreversibles (primero políticos y sociales, luego corporativos):

* Los mecanismos represivos como han sido conocidos hasta hoy ya no tienen razón de ser. Las fuerzas policiales y parapoliciales han perdido legitimidad en el uso de la fuerza.

* El miedo ya no gobierna ni reprime. Exalta y subleva. Llegó una época de convencimiento real y desarrollo de valores compartidos. Para los de arriba. Para los de abajo.

* El poder no estará más al servicio de “perpetuar poder y privilegios” sino de “iniciar causas” hacia el bien común.

* Lo que se declare ilegal desde el Estado, los nuevos movimientos declararán la ilegalidad de la legalidad.

* Las manifestaciones se multiplicarán en creciente escalada por la sencilla razón que cumplen (más allá de la legitimidad de los reclamos para los cuales sean utilizadas) con uno de los anhelos más arcaicos del ser humano en su escalable evolución: su deseo de reconocimiento, trascendencia y notoriedad. Aquí bien vale un “Yo estuve” o un “Yo participé”.

* La abundancia de manifestaciones atenuará su poder transformándolas en un commodity, por lo cual las mismas se irán enriqueciendo de manera creativa para poder sostener su capacidad de provocar atención y satisfacer sus demandas. Es probable que muchas de ellas terminen en una dilución sin resultados.

* La escalada de manifestaciones sociales de esta naturaleza sin un correspondiente resultado satisfactorio engrandarán en algunos casos sociedades con violencia creciente mientras que en otros se apoderará la apatía ciudadana. Los liderazgos espontáneos cobrarán más fuerza que nunca.

* El ejercicio del poder con sus herramientas y procesos ya no tendrá capacidad de contener las voces disonantes y descontentas de la sociedad.

* El ciudadano individual sabe de su peso para el colectivo y lo hará valer. No en vano en redes sociales circulan frases del estilo: ” Tengo una cuenta de Twitter y no dudaré en usarla”

* Los derechos de los ciudadanos han cobrado el valor absoluto y relativo más grande de la historia desplazando a un segundo plano las obligaciones. Estas nunca serán aceptadas con naturalidad en caso que no se garanticen la totalidad de los primeros.

* El sojuzgamiento y el sometimiento silencioso no existirán más en un mundo donde las redes sociales conectan a las personas en cuestión de segundos para auto organizarse de manera espontáneamente sólida.

* El mundo tiende a una ingobernabilidad en el sentido clásico de poder vertical (aunque parezca contradictorio más aún en los casos que el poder haya sido otorgado por los votos). Las manifestaciones de descontento parecen haber encontrado un mecanismo de autogestión veloz y eficiente. Al menos para ganar notoriedad y exhibir desacuerdos.

Algunas derivaciones para el mundo de la empresa y los negocios serán las siguientes:

* La creatividad y la innovación dejarán de ser vistas como herramientas exclusivas para la generación de nuevas oportunidades de negocio o desarrollo de nuevos productos y cobrarán fuerza también como elementos que promuevan dentro de la compañía mejoras relacionales, sentimientos de verdadera pertenencia y otros valores igualmente importantes. La innovación “puertas adentro” será inexorablemente el sustento de la “competitividad puertas afuera”.

* Las empresas entenderán que las redes sociales cumplen en la sociedad un rol mucho más relevante que iniciar una campaña de marketing con objetivos meramente transaccionales.

* La búsqueda de talento no se limitará a la compra de start-up (la diferencia de creatividad e innovación entre una gran empresa y una start-up es una hoja llena de memorandos y otra llena de ilusiones) por parte de las empresas para quedarse con el talento residente (acqhire en términos técnicos), ni tampoco en los altos promedios de los claustros universitarios. Más pronto que tarde el talento se buscará donde en apariencia no es visible: hombres y mujeres disimulados en empleos comunes que tienen su talento escondido y están a la espera de quien pueda correr el velo de la mediocridad y descubrir su talento. Los talentosos también están en burgués anonimato y “la calle” será un ámbito de nueva exploración. No existe la escasez de talento; existe la escasez de quienes pueden ver el diamante en bruto

* La presencia de las empresas en las redes sociales mutará a conexiones emocionales más profundas con iniciativas para compartir experiencias que dignifiquen moralmente a la compañía y a sus seguidores.

* Las empresas deberán incorporar nuevos objetivos. Algunas empresas ya están yendo en esta dirección. El mensaje es para aquellas que aún no han comprendido el nuevo escenario de “presión idealista”. El share o porción de mercado serán igual de importantes que hoy, pero compartirán escenarios con “shares emocionales y vinculares” hacia los consumidores.

* Los recortes serán progresivamente menos en el salario de los trabajadores que en las ganancias de las compañías. Poco a poco los derechos se volverán poco menos que intocables. Eventualmente los trabajadores serán los impulsores o co-creadores de iniciativas que recorten sus derechos. Su participación evitará su rechazo.

* Llegaremos a un punto donde el compromiso de las empresas con su mundo será tan fuerte que no será extraño ver acciones (de por vida, nada de temporalidad acotada) del estilo: “Por cada Mac que venda Apple se entregará una PC de uso educativo a una escuela carenciada. Insisto: serán acciones “de por vida”.

* El gran desafío de estos tiempos será armonizar SIEMPRE productos y servicios con un halo de tangible diversión (no se muta tanto de producto o servicio por insatisfacción tanto como por aburrimiento. Trampas de la dopamina). A diferencia de otros momentos de la historia donde el valor de un producto podía escindirse de su grado de diversión, hoy nos encontramos en el umbral de mayor necesidad de diversión y entretenimiento de la historia. Se reclama una escuela divertida, una novia divertida, unos productos divertidos…un aburrimiento divertido.

* Las empresas cobrarán un vigor espiritual como nunca antes en la historia. La plenitud económica como objetivo fundamental de la vida es axioma y visión de generaciones pasadas. Plenitud social y espiritual cotizan en alza.

* Las compañías ya no pondrán las reglas y condiciones de una manera antojadiza. El consumidor más tarde o más temprano será un activo colaborador en el diseño de las políticas de la compañía. Con sus decisiones convocarán legiones de seguidores instantáneos o éxodos masivos repentinos.

* Ya lo dijo el gurú Jeremy Rifkin…. vamos hacia una economía empática. Una economía que nos obliga a conectarnos con los consumidores. Una conexión profunda, sincera y emocional. Porque tarde o temprano es probable que a nuestros clientes le empiecen a interesar distintas cosas que las nuestras. Es un erróneo mito la frase: “Hay que escuchar al cliente”. Lo que hay que hacer es descifrarle su deseosa subjetividad

El ser humano es, desde mi punto de vista, cada vez más adulto (en sus preocupaciones acerca del mundo) pero cada vez más adolescente (en la versatilidad de satisfacciones inmediatas que demanda). Por lo tanto, debemos gestionar las decisiones de branding pensando no ya en clásicas tipologías sino en entramados de las mismas: el niño-joven, el adolescente-adulto; el adulto-adolescente; el anciano-joven y decenas de otras combinaciones

* Si la empresa se vuelve burocrática no esperes que la mente de tus empleados vaya en sentido opuesto

* Los Ceos y principales ejecutivos caminarán las calles y supervisarán las interacciones que se producen en los puntos de venta con una frecuencia inusitada para el estándar actual. La necesidad de reconocer las mutaciones repentinas de intereses los obligarán a ello. Los consumidores sabrán valorar que los ejecutivos bajen al llano y entablen conversaciones absolutamente horizontales.

* Nacerá una nueva categoría de gurús: expertos en análisis heurísticos. Expertos en nada. Sabios en todo. Tendrán la capacidad de percibir y detectar las nuevas tendencias integrando conocimientos científicos e intuiciones personales. Integrando lo nuevo en generación de conocimiento y lo probable en la imaginación predictiva.

* El liderazgo ha de ser íntegro, porque si no serán jefes, patrones, directores, superiores, coroneles, CEOs, gerentes… pero nunca líderes (no hay manera de esconder ni el talento ni el liderazgo. Ni siquiera escondiéndolo. Se nota tanto como quienes no lo tienen y lo aparentan). El liderazgo deberá servir para dejar transformaciones profundas, sensibles y valiosas. Sin ello, el líder será un mero resultadista. Como en todos los procesos de liderazgo, el propio se antecede al ajeno. Nadie podrá liderar un grupo, un equipo, una organización si primero no es capaz de liderarse a sí mismo. El liderazgo creativo consistirá en transformar a todas las neuronas de una organización en indomables. La innovación desacomoda todos los presentes: Quien lo provoca (innovadores) Quien lo sufre (competencia) Quien lo disfruta (clientes). El que no apuesta por la innovación no puede quejarse cuando le llegue la notificación de “empresa vencida”

Germán Castaños

tapagrande


La copia creativa (extraído de El Pensamiento en Montaña Rusa)
  • Febrero 19 2015|
  • 0 comments |
  • Category : blog

Si Innovar implica tener una ventaja temporal, que dure unos partidos o  toda una temporada, justifica cualquier esfuerzo. Y una ventaja temporal, tras otra ventaja temporal, justifica ventajas temporalmente ampliadas, ventajas que rozan lo definitivo.

El proceso de imitación es el inicio de un nuevo moldeo que puede termina en una creación única.

Porque la imitación es también el inicio de un camino. El deseo y la pulsión de hacer eso, lo del otro, pero como siempre el deseo es el de máxima individualización, deberíamos terminar otorgando atributos personales muy nuestros (como los atributos personales muy suyos del creador) que configuren desde el inicio copia el final de una originalidad

Copiar eternamente y con exactitud es una represión del yo, del nosotros, inaceptable en cualquier psiquis. Más tarde o más temprano surgirá una exteriorización del yo/nosotros dandoles atributos propios de nuestra individualidad/colectividad. El fenomeno de la copia como inicio de un camino es saludable, como inicio y fin es patológico.

La copia puede ser tanto el inicio como la muerte de la creatividad. Su uso o abuso decide la fertilidad o la defunción de la misma.

No se trata de la formula copia + pegar sino de una más amplia, generosa y productiva que se compone de copiar + (combinar, crear, recrear, imaginar, superponer, eliminar, recombinar) para después pegar.

La copia en su concepción más tardicional, como replica total y absoluta, es una declinación de las potencialidades. La copia, como método de inicio para finalizar en una copia creativa es una ampliación de las potencialidades. La copia total es moralmente ilegitima. La copia como inducción a adaptaciones creativas es moralmente aceptable y comercialmente viable.

tapagrande

 

 

 

 


primer entrada de blog
  • Enero 26 2015|
  • 0 comments |
  • Category : blog

hola, esta es una entrada de prueba. saludos

 


Entradas recientes
  • Trabajo Remoto versus Cultura Colaborativa de Innovación
  • En Creatividad ¿Mente Errante o Mente Enfocada?.
  • Creatividad: Preguntar Preguntarse Preguntarle Preguntarnos
  • La ambigüedad en creatividad
  • 30 formas de desarrollar la CREATIVIDAD trascendente.
Comentarios recientes
    Archivos
    • Octubre 2016
    • Mayo 2016
    • Abril 2016
    • Marzo 2016
    • Febrero 2015
    • Enero 2015
    Categorías
    • blog
    • Sin categoría
    Meta
    • Acceder
    • RSS de las entradas
    • RSS de los comentarios
    • WordPress.org
    © Copyright 2017 Brand Exponents. All Rights Reserved